jueves, 26 de marzo de 2015

LA PRIMERA MOMIA DE GUANAJUATO Dr. Remigio Leroy

Ubicado al sur del Cerro Trozado, el Panteón Municipal de Santa Paula fue inaugurado el 13 de marzo de 1861 y aunque no estaba terminado, se puso en funciones a partir de esa fecha.

El Panteón de Santa Paula es un lugar de mágica y misteriosa atmósfera, que por la belleza de sus nichos, tumbas y mausoleos nos transporta en el tiempo y el espacio, echando a volar la imaginación del cauteloso e incrédulo visitante. De sus entrañas provienen los cuerpos momificados que se exhiben en el Museo de las Momias de Guanajuato.

En 9 de junio de 1865 ante el asombro de los sepultureros, fue exhumado el cuerpo momificado del médico francés, Dr. Remigio Leroy, en el nicho 214 de la primera serie del Panteón.
 
Este es el primero y por ende el más antiguo de la colección del Museo de las Momias de Guanajuato.


En sus inicios, las visitas a las catacumbas del Panteón de Santa Paula para observar los cuerpos momificados se realizaban de manera informal y clandestina; práctica basada en el creciente interés de los turistas quienes eran atraídos por el misticismo y la curiosidad.

Hoy en día el Museo de las Momias de Guanajuato cuenta con un espacio de exhibición en el cual se encuentran más de 100 momias que se han encontrado en el Panteón de Santa Paula y son un atractivo de la Ciudad de Guanajuato.
La exposición cuenta con un video introductorio del significado de la muerte para los mexicanos y la forma de reconocerla.

El Museo de las Momias es una visita obligada para aquellos que quieren conocer más acerca de los atractivos más importantes de la ciudad.  Las Momias han generado un gran interés a nivel mundial por conocerlas e investigar los motivos de la momificación, que a diferencia de otras en el mundo, las de Guanajuato son por un proceso natural.

lunes, 16 de marzo de 2015

LEYENDAS DE IRAPUATO: EL FANTASMA DEL CONVENTO

Con la llegada de la reforma, se vino una obra de demolición enorme, el partido liberal se dedico a demoler sin piedad alguna templos y conventos, todo lo que oliera a religión, y si en su criminal accionar no acabo con todos los edificios coloniales fue porque en algunas de estas construcciones sirvieron de oficinas publicas y se permitió conservar otras para el servicio exclusivo del culto.
Por esos tiempos, existían en Irapuato dos tipos de convento, uno de franciscanos y el otro de la sociedad de religiosas de maría santísima; reconocidas más bien como la comunidad de la enseñanza por dedicarse a la instrucción de niñas.
Una extensa parte del convento de San Francisco de asís fue demolido; quedando solo en pie parte del monasterio y otros lotes anexos, así como la iglesia de la tercera orden. En el vasto atrio existían catorce capillas dedicadas a la conmemoración de los pasos del vía crusis del redentor. "Las capillitas" como eran conocidas públicamente, fueron derribadas quedando solo escombros abandonados durante mucho tiempo, dando un aspecto tétrico y deporable al sitio, hasta que fue plantado un parque y se formo una plaza llamada "jardín hidalgo".
A través de aquellas ruinas había transito entre lo que era la antigüa calle de San Francisco (hoy Juárez) y la calle real del arco (Hoy avenida hidalgo).
Y que decir de lo tétrico que se miraba el panorama apenas comenzaba el crepúsculo. Todo era nostalgia y desolación, ya no se escuchaba el tañer de la campanilla que reunía a los monjes en el rfectorio; ya no llegaba el cansado peregrino, el mendigo no encontraba el recinto sagrado donde antes pecnoctaba; ni siquiera se presentaban los rondeos a recibir la bendición del guardián que les librara y protegiera en las noches lóbregas y frías. Todas esas escenas habían desaparecido de las costumbres populares de la localidad.
Todo este cuadro, provocaba que aquellos que se aventuraban a pasar por esa zona al anochecer vieran sombras ambulantes en el excementerio. Siendo así como comienza la fantasía popular de "El fantasma del convento"
Noche a noche, mientras la gente sacaba la vuelta al lugar, no faltaba algún valiente que se aventuraba a pasar por el sitio ya sea por curiosidad, por fanfarronear o simplemente por tener algo que contar a familiares y amigos.
Más de uno juraba que en aquella zona se destacaba la aparición de un monje, de estructura colosal, cubierto con un hábito blanco cuyo fulgor proyectado por la luna no permitia distinguir rostro alguno, apareciendo y desapareciendo con la rapidez del viento.
¿Qué pendiente le atormentaba?¿Qué razón de su vagar? Nadie lo supo. Pero sobraba gente que decía haber sido despojada sino del sombrero por lo menos de alguna prenda mal puesta, por lo que se creía que de verdad existía este personaje macabro.
Se le veía ya recargado en un muro, pasando rápidamente y desapareciendo por la nueva ruta que antes formaba parte del monasterio, causando el pánico entre sus habitantes que tan luego sonaba el toque de queda, prestos cerraban puertas y ventanas por no soportar la vista del "fantasma blanco".
Los serenos y los rondeos temían permanecer por el área del convento y no falto quién pidiera relevo por no encontrarse en el camino al ente.
Así las cosas, decidieron tomar cartas en el asunto las autoridades. Y después de las indagaciones pertinentes y de escuchar los pros y contras del tema, se mando un reten del ejercito para apostarse en el lugar. Las noches pasaron sin que el caminante nocturno diera signos de presencia, como la ronda comenzó a negarse a realizar la vigilancia, la ola de robos en aquella zona creció desmesuradamente, teniendo la milicia por forzarse a hacer labores de veladores.
Mas una noche, aparece la gigantesca figura del monje delante de los soldados de la caballería sembrando el pánico entre estos; en medio de aquella confusión un soldado atina a lanzar la reata sobre el fantasma obligándolo a caer exhalando un grito que dejo estupefactos a todos los soldados.
Pasado el susto de la milicia, comprobaron que se trataba de un tipo que jamás había sido amortajado ni sepultado. Más bien alguien que se paso de vivo!!!! Su colosal altura la obtuvo de unos zancos que usaba con el objeto de parecer de gran tamaño.
Así acabo la leyenda del "fantasma del convento" aunque hay quienes juran todavía ver moverse sombras misteriosas en aquella zona que nada tiene que ver con este mundo.


LA LEYENDA DE CUTZI Y EL GUERRERO (ERAITZICUTZIO, DONDE SE VE LA LUNA)



Cuenta la leyenda que la diosa Cutzi era una princesa bella y càndida como la luna. Quien en las noches de plenilunio vagaba por los campos; Jugando con los animalillos y las flores, y que habiendo sido vista por un joven guerrero, habìa despertado en el alma del valiente mancebo, un amor irreprimible.

Pero tal suceso aconteciò hace mucho tiempo. Alentado por ese amor, el valor de aquel mancebo nunca fue igualado por nadie. Por su arrojo y temeridad en la guerra conquisto para si el envidiable tìtulo de Uacux (àguila), es decir, hombre valiente, pero a pesar de sus victorias, jamàs pudo realizar lo que tanto anhelaba su corazòn, porque Cutzi, la hermosa joven, era la luna, la divinidad suprema que juntamente con el sol alumbraban la tierra; Màs para corresponder a ese cariño, sigue relatando la leyenda, la bella Cutzi, la luna, la solitaria làmpara prendida en el cielo, en las noches de plenilunio descendìa, hasta tocar con su tenue mantoformado con el terso y blanco pètalo de las flores a depositar en la frente del guerrero un amoroso beso, aunque siempre sin darse cuenta èl de la presencia de su amada.

Màs un dìa, cuando el bravo mancebo se encontraba tendido en el cèsped de la pradera y las aves estaban ya acurrucadas en su nido y solamente las flores embriagaban con su aroma los campos y montes, Cutzi, la luna, tomando la forma de una mujer, llegòse hasta el guerrero, quien sintiendo su presencia y el aroma dulce de su pelo,abriò los ojos y en un sorprendente movimiento intentò sujetarla sin conseguirlo porque al instante huyò sin detenerse.

En vano impuso el enamorado a sus guerreros pies, aquella agilidad con que muchas veces solìa perseguir al enemigo; Porque ella siempre adelante, llegò sin detenerse hasta adentrarse en las aguas de la laguna que los rìos de Guanajuato y Silao habian formado en donde ahora se encuentra Irapuato.

Cuenta la leyenda que la encantadora princesa,al caminar sobre las tersas aguas, fue poco a poco desapareciendo hasta transformarse nuevamente en el radiante cuerpo celeste; Porque la luna entonces se encontraba en plenilunio.

Cuando el valeroso guerrero impulsado por el amor, tratò de cruzar las aguas para llegar hasta su amada, de improviso oyo una voz armoniosa y sonora, que imperatvamente le detuvo, mandàndole observar solamente las tranquilas aguas de aquella laguna, en donde veìa retratarse desde entonces, la hermosa cara de su amada; Adornada por sus aterciopeladas flores y el canto de las ranas, que en competencia, desde sus escondites, dejan oir sus monòtonas seranatas.


Y desde entonces, contaban los ancianos que referìan la leyenda, que la laguna formada por las corrientes de los rìos Guanajuato y Silao se convirtiò en Eraitzicutzio (ahora Irapuato), esto es, el espejo "donde se ve la luna".

miércoles, 11 de marzo de 2015

POSTALES DE IRAPUATO: LA CASONA DE ITURBIDE







Para comenzar con este tema que abarca la hermosa edificación de la avenida
revolución esquina con Altamirano en pleno esplendor del centro histórico de
Irapuato, creo que sería bueno enfatizar en quién fue Agustín de Iturbide. Tal
vez al  igual que muchos entes normales de la vida ordinaria mexicana
hemos escuchado este nombre y lo ligamos a la historia de México. Pero.....
para no fallar si es de la época colonial, de la revolución, de la
independencia, o puede que algunos lo puedan adjuntar a la época  de Peña
Nieto, (jajaja is a joke) hay que puntualizar quién fue este personaje.....
Pues te digo que Agustín de Iturbide (Valladolid, actual Morelia, 1783 -
Padilla, 1824) fue un militar mexicano, principal artífice de la independencia
de México (1821) y emperador, con el nombre de Agustín I, del nuevo estado
mexicano (1822-23).
La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes del proceso
que condujo a la emancipación de México. En 1810 condenó la temprana
insurrección independentista del cura Hidalgo, y desde el bando realista
combatió y derrotó a sus seguidores. En 1821 se unió al bando independentista
(quién lo entiende): acordó con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida
victoria de su Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación
española. Proclamado emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo de la
población, en 1823 se vio obligado a abdicar y al año siguiente fue fusilado
por los republicanos. Por supuesto buenos tiempos aquellos, ahora solo en la
mente de quienes quieran hacer lo mismo con Sixto o Peña Nieto.
En fin al iniciarse la guerra de independencia, en el año 1810, el cura de
Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, pasó por la Congregación de Irapuato y
en ella se preparó para el ataque que efectuaría al mineral de Guanajuato,
recibiendo de la población víveres para su ejército y la adhesión a su
movimiento del regimiento de Dragones del Príncipe, acantonado en esta
población.
Durante esa azarosa época Agustín de Iturbide residió en Irapuato, donde
creen? y ejerció la comandancia militar del Bajío. Llegó a esta Congregación en
el año 1812, con la misión de patrullar los caminos para salvaguardar los
convoyes de los comerciantes de los ataques de las guerrillas insurgentes y
pacificar la región. Uno de estos guerrilleros era Albino García, quien atacó
en cinco ocasiones la Congregación de Irapuato en los años de 1811 y 1812.
Iturbide lo persiguió en repetidas ocasiones hasta que logró su captura y
finalmente su fusilamiento.
La casona fue construida en el siglo XVIII de acuerdo al estilo neoclásico característico
de la época, fue reformada en los albores del siglo pasado gracias a las obras
de restauración del licenciado Eugenio Albo Moreno, recobrando esta propiedad
su resplandor. Creerías si te digo que fue colegio de niñas. Puede que en unos
años no crean que en esta residencia había un Samborns.

lunes, 9 de marzo de 2015

ESPIRITUS EN CEMENTERIO DE IRAPUATO???!!! WTF

CÓMOOO QUE FANTASMAS!!! ESPERO QUE NO SEA MI ABUELO!!!!!
No todas las almas alcanzan el descanso tras la muerte, pues hay algunas que están condenadas a vagar por la tierra durante largo tiempo, a veces durante toda la eternidad.
Para que un alma goce del descanso eterno es necesario que sea enterrada apropiadamente en un terreno consagrado para ello (cementerio). De lo contrario, el alma corre sin descanso por el mundo de los vivos, buscando a alguien que le de una oportuna sepultura.
Bueno... al menos eso es lo que se comenta entre los creyentes  de la religión católica cristiana, o entre los miedosos que se dejan llevar por los mitos e historias que la gente cuenta. Sin ofender, ya que entre ellos me incluyo, al desconocer y respetar un tema en el cual la mayoría de la gente es ignorante e incredula. 
La creencia budista de que el cuerpo es solo una transformación de energía la cual se reintegra al mundo al morir un ser vivo, para mi es algo más cuerdo y lógico. Entonces porque el mexicano y la mayoría de personas a lo largo del mundo, son sugestionadas con las historias de fantasmas o espíritus?
Pero... porque estas sugestiones? Qué es lo que nos hace creer en estos temas?
Popularmente se suele referir a un fantasma como la supuesta aparición de una entidad que consta del alma o espíritu de una persona (u otro ser vivo) que ha muerto. A lo largo de toda la historia han aparecido prácticamente en todas las culturas y son parte fundamental en el folklore de numerosas civilizaciones de todas partes del mundo. 
Un dato muy especial es el que en el antiquísimo poema épico de la Antigua Sumeria: la Epopeya de Gilgamesh, la primera obra literaria de la historia de la humanidad de la que se tiene conocimiento, ya son mencionados fantasmas.
Los escépticos definen lo que en la jerga popular se le llama fantasma como una simple serie de acontecimientos fácilmente explicables pero mal interpretados que, bajo los efectos de variadas razones (dicha imaginación, sugestión, antiguas creencias, etc.), terminan considerándose como la ocurrencia del mito.
Pero bueno, sea real o no!!! El panteón de los Olivos en el municipio de Irapuato, tiene gran variedad de historias y cuentos, de las cuales realmente no se me antoja llegar a fondo. Creo que los relatos y ese feeling de creer en lo sobrenatural es más que suficiente para como mínimo tener un tema de platica entre los que nos gusta este tipo de temas.